Benito Pérez Galdós

Fue un dramaturgo, cronista, novelista y político español, nacido en Las Palmas de Gran Canaria, el 10 de mayo de 1843, es uno de los autores considerados mejores de las novelas realistas del siglo XIX, no solo a nivel nacional y un narrador en la historia de la literatura española, hasta varios especialistas y estudiosos de sus obras, como el mayor novelista después de Miguel de Cervantes.

El fue académico de la Real Academia española desde 1897 y llegó hacer propuesto para el premio Nobel de literatura en 1912.
Su nombre de nacimiento fue Benito María de los Dolores y fue el décimo hijo de un militar, (coronel), llamado Sebastián Pérez y de Dolores Galdós, una dama de origen Guipuzcoana, de fuerte carácter e hija de un antiguo secretario de la Inquisición. 
Su padre le aficiono a los relatos históricos siendo un niño, contándole pasajes y anécdotas sobre la guerra de Independencia. En 1852, ingresó en el colegio de San Agustín, en el barrio de Vegueta, con una formación adelantada a su época en los años en que empezaba a divulgarse en España las teorías Darwinistas, algunos críticos han llevado la obra de Doña Perfecta.
La primera obra de Galdós fue "La Fontana de Oro" escrita entre 1867 y 1868, con aportación económica de su cuñada.
También, otras de las obras más característicos de este autor , son "Los Episodios Nacionales, son crónicas del siglo XIX, que relataba la memoria histórica de los españoles  a través de su vida íntima y cotidiana y de los acontecimientos que cambiaron colectivamente del país.
La primera serie de "Los Episodios Nacionales", (1873 hasta 1875) sobre la guerra de independencia y tiene como protagonista  a
Gabriel Araceli.
La segunda serie, (1875 hasta 1879), recoge las luchas entre liberales y absolutista hasta la muerte de Fernando VII en 1833. 
El Libro de "Los Episodios Nacionales" tienen en total cuatro series y la quinta, que acaba con la restauración de Alfonso XII, que está incompleta.
Otros de las obras de este autor son Marianela, Doña Perfecta,  Misericordia, Fortunata y Jacinta entre muchos más.


¿Por qué hago está publicación? Lo hago porque las calles de Schamann tiene los nombres de los personajes y de algunas obras, como es por ejemplo: Tormento, Realidad, e.t.c.

Comentarios