Los presupuestos participativos del año 2019
Hace un par de semanas, me llegó al buzón, un folleto sobre los presupuestos participativos del año que viene y que ya está a mitad del proceso.
Leyendo el folleto, me entró curiosidad que tienen como objetivo "fomentar el tejido asociativo". Yo me pregunto: si el objetivo es fomentar el tejido asociativo, ¿Por qué el proyecto de la Metroguagua no se impulso mediante los presupuestos participativos o de otra manera, preguntando a los ciudadanos si lo queríamos o no? Otras de las cosas que tiene como objetivo los presupuestos participativos es la de impulsar la participación ciudadana en relación con las políticas públicas, pero cuando va un ciudadano a las concejalías de distritos a dar una queja sobre algo que está mal en la vía pública (como es en mi caso, que fui a la concejalía de mi distrito por el tema de un árbol que está publicada en el blog).
Para poder participar en los presupuestos, se tiene que acceder a una página habilitada a través del ayuntamiento, (se puede acceder tanto desde la página del ayuntamiento, como en www.decide.laspalmasgc.es).
Por otro lado, las cantidades que se destinan a este fin, me sorprende que en el distrito de Ciudad Alta,al cual pertenezco, se destine una cuantía de 534.587,10€ a diferencia de otros distritos que les toca menos dinero. Yo me preguntó que cuando se termine el tema de las votaciones de las propuestas, hagan algo por mejorar lo que se tiene que mejorar y que no solo tengan que escuchar a los vecinos/as del barrio que se van al propio ayuntamiento o a la concejalía de distrito, o participan en estos presupuestos, para que solucionen los temas que realmente afectan al barrio, tanto de infraestructuras, como de temas sociales.
En el último apartado, explica como seleccionan los proyectos de los ciudadanos que han dado las propuestas y que muchas de ellas no van a seguir en el proceso de los presupuestos. Realmente, las propuestas los valores en función técnica económicamente por los técnicos del ayuntamiento y las propuestas que no llegan a seguir adelante se descarta definitivamente.
Después de que los expertos del ayuntamiento terminan de valorar las propuestas publicadas en la pagina citada más arriba, pasa a la fase de difusión y votación final de las propuestas. Las propuestas que pasan a la votación final, lo debaten en un "consejo social de la ciudad", que difundirá las propuestas que han sido admitidas.
Después, el siguiente paso es la votación final que para legitimar dicha votación tiene que alcanzar el 1% de los posibles votantes del censo de habitantes mayores de 16 años y en el caso que no se alcance el porcentaje, lo consideran válida la votación en aquellos distritos que superen el 1% de los censados mayores de 16 años de cada distrito y el órgano que supervisa y hace un seguimiento de la ejecución de los proyectos seleccionados por la ciudadanía es la concejalía del Área de Gobierno de Barrios e informarán periódicamente a través del enlace citado más arriba y también, a través de los Consejos de Participación ciudadana y las Juntas Municipales de Distritos.
Me parece bien que se haga un proceso de consulta para que los ciudadanos den sus propuestas de mejoras para cada distrito, pero como se ha visto en otros años atrás, las ejecuciones por parte del ayuntamiento son pocas o prácticamente nulas. También, el ayuntamiento debería de escuchar y leer las quejas de los ciudadanos, ya que al final los ciudadanos somos los que estamos pagando impuestos para que las infraestructuras y los recursos básicos estén en funcionamiento y las cosas que están mal arreglarlas sin ninguna démora.
Esto es una breve opnión compartida en el perfil de twitter relacionado con este tema: BREVE OPINION EN TWITTER
Comentarios
Publicar un comentario